Hugo Cascia Stretching trainer
B2. b) El tendón muscular
La función del tendón es unir el músculo al hueso, el cual trabaja como brazo de palanca, con la articulación que hace de eje (apoyo).
Histológicamente el tendón está formado de tejido conjuntiyo denso (colágeno de fibra paralela). El elemento más importante es la fibra colágena que es una proteína fibrosa muy estable, además hay células -fibroblastos- en poca cantidad (20% del total de tejido). La matriz extnacelular es 80% del volumen total del tejido conjuntivo; esta matriz a su vez está formada por 707v de agua y 30% de sólidos, entre los cuales está el colágeno, sustancias esenciales y una pequeña cantidad de elastina (AMIEL et al, 1984). De los tres es el -colágeno el elemento más importante, según estudios de DALE (1974) forma el 99% del peso seco de un tendón de las extremidades. Cada molécula de colágeno es de 280 nm. de largo y de cerca de 1,5 nm. de diamétro (HAM, 1979) y la forman 3 aminoácidos: glicina (33%), prolina (15%) e hidroxiprolina (15%) según trabajos de RAMACHANDRAN 1963. La fibra está formada por la adicción de varias moléculas, tienen de 1 a 20 pm (milimicrón) de diámetro y varios centímetros de largo, En el tendón se ubican paralelas entre sí, lo que le da una gran resistencia a la tensión, y lo hace poco extensible (3% de elasticidad). La elastina es una fibra con propiedades elásticas; pero en los tendones es muy escasa. La sustancia fundamental proteoglicano, glicoproteínas estructurales,, proteínas plasmáticas y otras moléculas pequeñas) hace el papel de cemento entre las fibras de colágeno, lo que le da estabilidad a la estructura del tendón.
Los tendones están envueltos por un tejido conjuntivo laxo, el paratenón (GREENLEE y ROSS, 1967) el cual lo protege del roce. En sitios como palma de la mano y dedos, esta capa se refuerza por una sinovial (epitenón), que segrega un líquido sinovial lubricante.
FIGURA 28
(click = zoom)
FIGURA 29
(click = zoom)
Los tendones se unen histológicamente al músculo a través de su estructura conjuntiva, la cual se imbrica con el epimisio, el perirnisio y el endomisio del "esqueleto" conjuntivo que aloja las fibra musculares. El tejido conjuntivo "pasa" imperceptiblemente del cuerpo (vientre) muscular al tendón propiamente tal. La fibra colágeno que es uno de sus elementos más importante, se distribuye en haces paralelos a todo lo largo del tendón, lo que mejora su capacidad de resistencia a la tracción. Esto hace que el tendón sea muy poco extensible al trabajo a corto plazo, es decir, al hacen un ejercicio de elongación lo que se elonga es el músculo, pero el tendón no permite su propia elongación.
El conjunto de fibras musculares se encuentra distribuido en un "andamiaje" de tejido conjuntivo. Cada fibra está envuelta por el endomisio, paquetes de fibras forman haces envueltos por perimisio y finalmente el total de fibras del músculo se encuentra envuelto por el epimisio. Todo este "esqueleto conjuntivo" se va transformando en tendón, en la medida que se dirige a los extremos del vientre muscular, con un decrecimiento de la cantidad de fibras musculares y un aumento de la estructura conjuntiva, como se vería si hacemos sucesivos cortes transversales en el paso de vientre muscular a tendón. Desde un punto de vista histológico es la fibra muscular y la fibra colágena, lo que le da propiedades biomecánicas, muy importantes de ana lizan en conjunto para comprender la mecánica de la contracción muscular.
El tendón se inserta en los huesos de la siguiente manera:
1.El colágeno se mezcla con el fibro cartílago en una proporción cre-ciente, en la medida que se acerca al hueso; 2. El fibrocartílago se va haciendo cada vez más mineralizado al penetran el hueso; 3. Después el fibrocartílago mineralizado se introduce en la cortical del hueso. En resumen: desde una estructura blanda y flexible se va gradualmente haciendo más dura y rígida.
FIGURA 30
ELASTICIDAD DEL TENDÓN
1. Con una pequeña carga, la fibra colágena ondulada se estira.
2. La dureza aumenta rápidamente.
3. Falla progresiva del colágeno.
4. Última fuerza tensil capaz de soportar, se rompe.
(Adaptado de Carlstedt, 1987)
Los órganos tendinosos de Golgi, fibras musculares extrafusales entre el vientre muscular y el tendón, inhiben al propio músculo en un arco reflejo polisináptico.El órgano tendinoso de Golgi posibilita la "entrada en relajación" del músculo para permitir el estiramiento.
Los tendones tienen inervación sensorial del tipo corpúsculos de Golgi, lo cual los conecta a reflejos posturales de modo importante. El corpúsculo de Golgi estimula inhibiendo al músculo del cual procede, "suavizando" el reflejo miotático.
El tendón tiene propiedades viscoelásticas, es flexible, muy resistente a la tensión, con una escasa capacidad de distensibilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario